sábado, 27 de junio de 2015



PRESENTACIÓN DEL PROYECTO (PRIMER PARCIAL)


El día 27/06/15 se entrega el trabajo final correspondiente al primer parcial de la asignatura: Proyectos 2.

TEXTO




MAPA MENTAL




ANÁLISIS ( CONJUNTO DE HOJAS )




LENGUAJE ARQUITECTÓNICO ( RETÍCULA )




 COLLAGES





FOTOGRAFÍAS


CONCLUSIÓN 




MAQUETAS ( ESCULTURA - ESTRUCTURA )

















LUZ Y SOMBRAS EN LA ESCULTURA


















































ELABORACIÓN DE LA ESCULTURA

MAQUETA DE ESTUDIO

La maqueta nace de la intersección de cinco planos los cuales constan del lenguaje arquitectónico (retícula); los que se organizan basándose en el concepto de “movimiento”.

Se ubican cuatro de los planos paralelamente a excepción de uno que es quien atraviesa a los demás planos. Se toma en cuenta también que cada plano debe estar perpendicular al resto.


Para la elaboración de la maqueta estructural se trazan ejes que pasan por los puntos del lenguaje arquitectónico; a partir de aquí se denotan las figuras del collage, y la diagonalidad de estas.  Creando así volúmenes y diseñando espacios dentro de los mismos.




MAQUETA FINAL

Se observan los volúmenes fuera de los planos, unidos y soportados por una estructura compuesta por ejes.






miércoles, 24 de junio de 2015


ELABORACIÓN DE LA RETÍCULA - COLLAGE - TEXTO - MAPA MENTAL 


RETÍCULA 

Para la elaboración de la retícula o también llamada lenguaje arquitectónico, se toma en cuenta el análisis más significativo entre las partes del árbol.
En este caso se toma uno de los estudios realizados en los conjuntos de hojas ya que solo uno de estos posee mas de una vez el mismo patrón dentro de toda su geometría. 




ELABORACIÓN DEL COLLAGE

Para la elaboración del collage, se toman las diagonales que se interceptan entre si dentro de la retícula y se pinta de forma alternada las figuras que éstas crean.

Collage 1


Collage 2 




COLLAGE FINAL




COLLAGE COLOR






TEXTO



MAPA MENTAL




ANÁLISIS PROPORCIONAL DE LAS PARTES DEL ÁRBOL DE GUAYACÁN


Después de haber dibujado las partes del guayacán, se procede con el estudio proporcional de estas.

Para dicho análisis se usa ya sean rectángulos áureos o rectángulos diagonales.

Primero repasemos que es un rectángulo áureo y un rectángulo diagonal.

Rectángulo Áureo

El rectángulo dorado (denominado también rectángulo áureo) es un rectángulo que posee una proporcionalidad entre sus lados igual a la razón áurea. Es decir que es aquél rectángulo que al substraer la imagen de un cuadrado igual al de su lado menor, el rectángulo resultante es igualmente un rectángulo dorado. A partir de este rectángulo se puede obtener la espiral áurea, que es una espiral logarítmica.








RECTÁNGULO DIAGONAL

Se construye a partir del cuadrado llevando la diagonal sobre la prolongación de su base.
Si los lados del cuadrado miden 1 su diagonal (según el teorema de Pitágoras) medirá raíz de (12+12)= raíz de 2 por lo tanto el lado mayor del rectángulo obtenido mide raíz 2 y el menor 1, con lo que la relación lado mayor/lado menor es igual a raíz de 2.
Si abatimos la diagonal del rectángulo raíz de dos sobre la prolongación de su lado mayor obtendremos el rectángulo cuya relación entre lados es raíz de 3. 



ANÁLISIS DEL CONJUNTO DE HOJAS


ANÁLISIS DEL CONJUNTO DE HOJAS



ANÁLISIS DE LA FLOR


ANÁLISIS DE LA SEMILLA



ANÁLISIS DE LA HOJA



COMO PODEMOS NOTAR EXISTE UN PATRÓN A y B QUE SE REPITEN EN CADA UNO DE LOS ANÁLISIS.




DIBUJO DE LAS PARTES DEL ÁRBOL DE GUAYACÁN


Después de recolectar partes del guayacán, se procede a dibujarlas en papel sketch de medidas de 30 cm x 30 cm.



ÁRBOL DE GUAYACÁN







HOJA DEL GUAYACÁN



FLOR DEL GUAYACÁN





SEMILLA DEL GUAYACÁN




CONJUNTO DE HOJAS DEL GUAYACÁN




CONJUNTO DE HOJAS DEL GUAYACÁN